Allende & Brea – Estudio Jurídico

Tribunales argentinos alertan por uso de citas inexistentes generadas por IA en escritos judiciales

En dos recientes pronunciamientos, distintos tribunales del país advirtieron sobre el uso irreflexivo de herramientas de inteligencia artificial generativa en escritos judiciales, al detectarse la incorporación de citas jurisprudenciales inexistentes o imposibles de verificar. Esta práctica, señalaron, compromete deberes profesionales fundamentales de veracidad, probidad y diligencia.

En primer lugar, el 20 de agosto de 2025, la Sala II de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Rosario, Provincia de Santa Fe, resolvió llamar la atención del letrado de la parte actora y oficiar al Colegio de Abogados de Rosario, por volcar en sus escritos jurisprudencia sugerida por un “chatbot” sin verificar previamente su existencia.

El tribunal sostuvo que, aun actuando de buena fe, el profesional no queda eximido de su responsabilidad y debe comprobar la veracidad de las fuentes en las que apoya sus posiciones. En este marco, se recordó la regla de probidad de las Normas de Ética Profesional (que prohíben afirmaciones inexactas o citaciones incompletas o contrarias a la verdad) y se advirtió sobre el riesgo de las denominadas “alucinaciones” propias de estos sistemas. Como medida institucional, se dispuso oficiar al Colegio de Abogados de Rosario para que tome conocimiento y difunda la problemática.

En segundo lugar, el 3 de febrero de 2025  la Sala I de la Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Morón, Provincia de Buenos Aires, declaró desierto un recurso de apelación al constatar que la expresión de agravios se apoyaba casi íntegramente en fallos no localizables, citados sin fecha ni datos verificables. El tribunal enfatizó que, conforme a los artículos 260 y 261 del Código Procesal Civil y Comercial, el recurso debe contener una crítica concreta y razonada, lo cual no se cumple cuando se construye sobre jurisprudencia inexistente. Enfatizó que, en caso de utilizarse inteligencia artificial generativa, el letrado debe revisar, chequear y corroborar que lo citado (se trate de fallos, normas o doctrina) exista realmente. En una línea preventiva, y no sancionatoria, se puso en conocimiento al letrado interviniente y se resolvió oficiar al Colegio de Abogados Departamental para que promueva entre sus matriculados la importancia de verificar cuidadosamente las citas cuando se emplean estas herramientas.

En conclusión, ambos tribunales coincidieron en que el uso de inteligencia artificial en la práctica profesional no releva a los abogados de sus deberes éticos y procesales: es parte de su responsabilidad corroborar la existencia y autenticidad de toda cita que incorporen en sus escritos, aun cuando provenga de estas nuevas herramientas tecnológicas.

Enlace al fallo de la Cámara de Apelaciones de Rosario

Enlace al fallo de la Cámara de Apelaciones de Morón

Este informe no puede ser considerado como asesoramiento legal o de cualquier otro tipo por parte de Allende & Brea. Por cualquier consulta no duden en comunicarse con nosotros.

Áreas relacionadas